Blog

Análisis de "El retrato de Dorian Gray"

13.11.2012 19:30

 

Análisis de “El Retrato de Dorian Gray”.

La belleza, imagen que nos cautiva a la primera impresión, que posiblemente nos desvíe de la realidad de las cosas, de la verdad que nos rodea, nos llena de temor a perderla o quizá nunca tenerla, no alcanzarla o perder de perspectiva lo que es la perfección, definir belleza es muy confuso, hay muchas posibles definiciones a esta en cuanto a personas que la asimilan a su realidad, peor, hay quienes dicen que es una cualidad presente en una cosa o persona que produce un placer intenso en la mente y proviene de manifestaciones sensoriales, podría definirse como un esplendor de la forma atreves de la materia.

La belleza nos guía a niveles de luz inigualable cuando somos aptos de aceptarla , que solo es una situación temporal y que pronto cambiara en otras formas, hasta un paisaje hermoso es víctima del tiempo, pero también nos puede guiar a obscuridades profundas donde no se sepa aceptar en nuestra vida la belleza de todas las cosas y detalles, que no solo es superficial, que también es interna y que guarda significados dentro de las cosas mas extrañas y sencillas , o donde exista el miedo de perderla al paso del tiempo cuando se tiene una perspectiva superficial , donde el sentido que siempre ha existido de la metrosexualidad ahora abunda mas en nuestra civilización, cosa que varía de perspectivas, donde la moral es solo cuestión de enfoque y el hedonismo se convierte en rutina dentro de un personaje ficticio llamado Dorian Gray basado en la vida de su autor Oscar Wilde, donde su ingenuidad es alterada y manipulada por Lord Henry Wotton, un personaje peculiar donde el mismo le hace llamar “El señor paradoja” a lo que él contesta “Las paradojas están bien como pasatiempo… Al fin y al cabo, la paradoja es el camino a la verdad“, esta novela fue una de las más importantes de sus obras, que ha sido muy criticada en el sentido moral, ya que muchas personas asimilan y no aceptan el verdadero arte de esta, además se dejan influir por su vida personal en la que existió un tema muy controversial que era acerca de su homosexualidad, que respecto a esta cabe mencionar que no menciona nada.

La Historia inicia cuando Basil Hallward un pintor no tan destacado descubre la belleza interna y externa de una persona que lo impresionaba al ver como se movía transparentemente por el mundo a tal grado que creía poder ver su alma, su más profundo interior, lo cual lo lleva a querer pintarlo y así fue, se convierte en su modelo para obras que el clasifica piezas maestras en su carrera “La pasión que experimenta uno al crear, jamás se muestra realmente en la obra creada… A veces pienso que el arte oculta más al artista que revelarlo“.

La verdadera historia comienza cuando Basil Hallward introduce a Lord Henry Wotton con Dorian Gray, lo cual inicia una relación con el pie izquierdo, confundiendo este en todas las perspectivas sistematizadas a Dorian Gray hacia una sociedad Inglesa banal, en la que tras no haber tenido a nadie que lo guiara por la vida a causa de la pérdida de sus padres y tener como tutor a su tío abuelo que lo prefería tener encerrado en un cuarto satisfaciendo todas las necesidades materiales que este requería para tenerlo de cierto modo feliz, inyecta en este de perder su belleza superficial, diciéndole que era una injusticia, que el cuadro era el que se quedaría mucho tiempo con su belleza y que él con unos pocos años iría cambiando poco a poco, con esto hace que Dorian venda su alma al diablo para que la situación fuera al revés.

De tal manera esta obra a pesar de hablar únicamente de la belleza superficial, y la diferencia de la interna a la que el autor le da el nombre de alma basada en la moral de la sociedad Victoriana Inglesa del siglo XIX “¿Y qué tipo de vida llevan esas personas que tanto se las echan o recargan de morales? Tú olvidas, querido, que estamos en la tierra natal de los hipócritas…”, la cual se ve afectada por la búsqueda del placer personal y por la satisfacción del tiempo presente sin importar a quienes se afecte ” Ningún hombre civilizado lamenta nunca un placer, como ningún incivilizado llega jamás saber lo que es un placer “, una búsqueda de la definición del Hedonismo por parte del Autor y el desprecio a esta sociedad que solo las clases Altas sobresalían y simplemente asistían a eventos sociales, fiestas y eventos culturales. Con esto como Dorian no podía envejecer ya, descubriendo que su retrato marcaba las influencias de sus actos inmorales y malos en su cuadro, se convierte en una afición enfocarse en el hedonismo y en su degradación viendo cuanto esta podría influir en su cuadro causándole sensación de dolor exquisito en su persona.

Inicia manchando su alma cuando realmente creyó encontrar al amor verdadero en Sybil Vane, unas actriz de un teatro de las afueras de la ciudad, en un lugar no muy aceptado por las clases sociales a las que Dorian Gray formaba parte, al ver la pasión de ella en este arte, hacen que él se enamore perdidamente, pero es aquí cuando entra Lord Henry a influirlo de cómo era posible que se enamorara de alguien de clase baja, que tendría que ser realmente muy bella y especial para que fuera razón de que el perdiera la cordura, a lo cual Dorian decide ensenarles como actuaba ella, a lo que ella no estaba dispuesta ese día por el amor que sentía hacia Dorian, lo cual hace que el la deteste y la deje, para lo cual ella se suicida y he ahí la primera malformación del retrato de Dorian Gray, después sigue manchando su alma con libros antimorales, influyendo a jóvenes como Lord Henry lo hizo con él, llevándolos a misteriosos suicidios y escapes de la realidad, después asesinando al amigo que mas lo apreciaba y creador de su retrato, Basil Hallward.

Lo que tanto menciona en la novela es la indiferencia que se debe mostrar hacia las cosas que nos hacen actuar sentimentales y sufrir, “mostrando esa indiferencia tan natural” se salvaba de el infierno de remordimientos de todo lo que había hecho “Lo hecho, hecho está. Lo pasado, pasado está “.

En mi opinión personal, me gusto mucho esta novela, excluyendo la vida personal del autor, sé que hay muchas cosas que se adaptan a la sociedad actual y a la manera de pensar de personas que rondan mi edad, en la búsqueda de las satisfacciones personales, de el materialismo que nos envuelve día a día y que al parecer es lo único que nos define en esta sociedad, no es lo que uno piensa sino lo que uno tiene. Me llama mucho la atención la forma en que expresa las manchas en el alma de este personaje ya que de alguna u otra manera todos tenemos nuestro lado obscuro, algo muy personal que nadie sabe y guarda en un cofre enterrado en las más profundas aguas frías, al conocer como existe tanta malicia en el mundo en cuanto a guerras, crímenes, violaciones, nos hacen entender de que todas esas cosas existen y que el mundo no es del color del que nos lo pintan nuestros padres, mucha gente confunde esas nubes negras merodeando por nuestras mentes como algo personal o ya en un sentido muy esotérico, como algo que hicimos en otras vidas, pero yo por mi parte creo que debemos conocer todos los males de este mundo (no experimentarlos) para poder diferenciar la luz de la obscuridad, aunque muchas veces uno se deprima con tantas manchas sabemos que la luz nos ensenara el camino a la verdad, pero que la obscuridad también nos deja ver las estrellas de luz, el punto es tomar decisiones que nos lleven por el camino que elijamos y aceptar las consecuencias.

 

La Peste/Albert Camus

28.10.2012 21:45

 

LA PESTE/ALBERT CAMUS.



TRAMA.

Este libro nos narra la historia de médicos que están en busca de la solidaridad y empatía en su trabajo; mientras que en la ciudad Argelina, Oran es invadida por una inalcanzable peste.

La historia se sitúa alrededor de los años cuarenta. Oran es una ciudad como cualquier otra, una prefectura francesa en la costa de Argelina, de aspecto tranquilo y nada más.

Todos los personajes de la historia (médicos, fugitivos, turistas y pobladores), contribuyen a mostrar los efectos que se dan en aquella ciudad a causa de la infortuna plaga. 

Esta historia se centra particularmente en el tema de la "solidaridad humana".

Todos los individuos que se encuentran dentro de la narrativa instalados en Oran, luchan, se unan y se fortalecen uno con otro para liquidar ese mal que se ha impregnado en la ciudad.

La iglesia juega un papel importante, ya que penetra la mente de los habitantes de la ciudad comparando la plaga con catástrofes que "Dios" enviaba a los pecadores.

La historia finaliza con la conclusión de Rieux, que tras ver el entusiasmo y alegría de la población, recuerda que el virus de la peste no muere ni desaparece jamás y que puede llagar el día en que peste despierte de nuevo.



PERSONAJES DESTACABLES.

-Rieux: Es el protagonista y narrador de la historia. Se dedica a contar la historia teniendo como base sus propias experiencias y las notas de Tarrou. Al ser el narrador de la historia, intenta ser objetivo en todo momento aunque suele caer en la argumentación y no consigue alejar sus propios pensamientos y sentimientos en toda la historia.

Es un preparado médico, fue el primero que intentó se declarara y diera a conocerse la peste y, el que más tarde se encargó de organizar los hospitales y los centros de atención.

-Tarrou: Al inicio, él se encarga de llevar el registro de los enfermos y víctimas de la peste en la ciudad. Durante el conflicto, se va relacionando con los enfermos y se convierte en el compañero del doctor Rieux ayudándole en todo lo posible.

Todas las anotaciones que el va haciendo, quedan como testimonio y más tarde estas mismas ayudan a Rieux a contar la historia. 

-Rambert: Un periodista de expresión decidida e inteligente. recolecta información para un gran periódico de París. Su obsesión era salir de la ciudad ya que al no ser de ella tenía derecho a abandonarla. Con el tiempo, la peste y las condiciones en que Oran se encontraba, hacen que él se sienta parte de ella y permanece en la ciudad para ayudar a Reiux.

-Cottard: El "malo" en la historia. Él desea que la peste dure lo más posible ya que cuando esta acabe, él será condenado a muerte. su locura surge cuando acaba la epidemia y se le es sentenciado a pasar largo tiempo en un celda para dementes. Durante el decreto de aislamiento en la ciudad, Cottard es liberado pero al provocar un tiroteo con la policía, sale detenido.

-Penaloux: Representa a la iglesia en el pueblo y cabe destacar que utiliza a la peste para atemorizar a la población. Es un jesuita erudito y militante, una persona estimada en la ciudad, conservadora y aferrada a sus creencias.

Acaba muriendo a manos de la peste rechazando el tratamiento médico, ya que su vida debe ser determinada libremente por "Dios".

PERSONAJE SELECCIONADO.

Grand. Era un paciente usual de Rieux, con la peste acaba haciendo amistad con él y ayudando en su tarea. Un hombre de unos cincuenta años, de bigote amarilla, alto y encorvado, con hombres estrechos y miembros ñacos. Él solía siempre rebuscar palabras, aunque su vocabulario fue bastante común. destaca su obsesión por realizar su libro y por corregir una y otras vez minuciosamente todas las palabras.

 

Encuesta

¿Te es útil la información presentada?

SI (7)
58%

NO (2)
17%

MAS O MENOS (3)
25%

Votos totales: 12